
Un A400M reabasteciendo a un F-18 (izquierda) y un Eurofighter (derecha).MINISTERIO DEFENSA
Los cielos del sur de Canarias están siendo escenario de intensos combates aéreos… simulados, afortunadamente. Es el ejercicio Ocean Sky 2025, el principal adiestramiento de combate aéreo organizado anualmente por España y uno de los más relevantes del entorno europeo. Este año se realiza entre el 15 y el 31 de octubre en el sur del archipiélago canario.
De ello se ocupa el Mando Aéreo de Combate (MACOM), bajo el liderazgo operativo de la Base Aérea de Gando, que cuenta con el apoyo de la Base Aérea de Lanzarote. Participan las alas 11, 12, 14, 15, 31 y 46 del Ejército del Aire y del Espacio español.
En el Ocean Sky 25, unidades españolas y aliadas ponen a prueba sus capacidades, en un ejercicio básicamente orientado al refuerzo de la interoperabilidad y la cooperación. El objetivo principal es entrenar misiones de superioridad aérea defensiva y ofensiva, simulando combates entre grandes fuerzas aéreas combinadas.
Junto a los aviones españoles participan fuerzas aéreas de Alemania, Grecia, Portugal, India y Estados Unidos, así como de la iniciativa europea EART (European Air Refuelling Training). El EART es un concepto de entrenamiento multinacional específico para el reabastecimiento en vuelo para naciones europeas y otras que pueden participar por invitación.
Este despliegue internacional en los cielos canarios reúne más de medio centenar de aeronaves: F-18M, Eurofighter, F-16 C/D B50, F-16 Fighting Falcon M, F-15E, Su-30MKI, así como aviones cisterna MRTT, KC-767, KC-30M, A-332 y A400M. También tienen un «papel fundamental» las unidades de GRUALERCON, GRUCEMAC, GRUNOMAC, EADA, SEADA, GRUMOCA, CIGES y la Guardia Real.

Un Eurofighter español sobrevolando el Báltico en misión de la OTAN.MINISTERIO DE DEFENSA
El Eurofighter Typhoon es un caza de cuarta generación avanzada. Es un avión polivalente, bimotor y diseño con configuración de ala en delta-cantilever. Realizó su primer vuelo el 27 de marzo de 1994 y el primer país en el que entró en servicio fue Alemania, en abril de 2003. España tiene 118 de estos aviones, que se reparten entre las bases de Morón (Sevilla), Los Llanos (Albacete) y Gando (Gran Canaria). El Eurofighter es un cazabombardero de superioridad aérea y ataque al suelo. Pensado para el combate aire-aire tradicional, lleva por bandera su excelente maniobrabilidad. Está diseñado y construido por una agrupación de empresas europeas de Italia, Reino Unido, Alemania y España.
F-18M

El Ejército del Aire y del Espacio español posee varios F-18, de la versión EF-18M, en servicio en el Ala 12 de Torrejón de Ardoz y el Ala 15 de la Zaragoza. Iban a ser sustituidos, pero seguirán volando hasta 2035. Fusión de potencia, agilidad y precisión, el F-18 Hornet es experto en misiones aire-aire y aire-superficie. Muy versátil, su adaptabilidad ha sido un factor fundamental en su relevancia porque ha sido utilizado por fuerzas aéreas de todo el mundo.
F-16 Fighting Falcon M

Avión polivalente monomotor, fue desarrollado por General Dynamics en los años 1970 como caza ligero para la Fuerza Aérea de los EE UU y entró en servicio en 1978. Con los años fue evolucionando hasta convertirse en un extraordinario cazabombardero multiuso. Este avión especializado en el combate aéreo cercano trajo numerosas innovaciones. La más llamativa de ellas, que fue el primer caza de combate construido a propósito para soportar giros de 9 G.
F-16 C/D B50
Los modelos F-16C y F-16D son monoplaza y biplaza, respectivamente. Con bloque B50 significa que están equipados con un GPS/INS mejorado. Esta variante puede llevar una serie mayor de misiles avanzados, como el misil AGM-88 HARM, JDAM, JSOW y el WCMD.
F-15E

El McDonnell Douglas F-15E es un cazabombardero todo tiempo fabricado por la compañía estadounidense McDonnell Douglas (ahora Boeing IDS), como un derivado del caza de superioridad aérea F-15 Eagle. Fue diseñado en los años 1980, empezó a prestar servicio en 1988 y hoy aún se fabrica. Está pensado para llevar a cabo misiones de interdicción de largo alcance a altas velocidades, sin depender de cazas de escolta o aviones de guerra electrónica.
Su-30MKI

Es la aeronave más «exótica» y la principal aportación de la India al Ocean Sky 25. El Su-30MKI es un caza polivalente desarrollado por la compañía rusa Sukhoi Corporation y la india Hindustan Aeronautics Limited (HAL) para la Fuerza Aérea India, como una variante del cazabombardero ruso Sukhoi Su-30. Se trata de un caza de superioridad aérea pesado, de largo alcance y capacidad todo tiempo que también puede actuar como cazabombardero.
¿Por qué en Canarias?
- La elección de Canarias como escenario del Ocean Sky 2025 «no es casual», destaca el Ejército del Aire y del Espacio. La zona escogida, ubicada al sur de las islas archipiélago, ofrece un entorno idóneo para el adiestramiento aéreo que ya conocen bien la mayoría de los participantes. En esta parte del archipiélago canario hay condiciones meteorológicas estables, baja densidad de tráfico civil y un espacio aéreo amplio y segregado. Todo ello permite ejecutar misiones complejas, incluyendo combate aire-aire, protección de recursos de alto valor, intercepción, cobertura de zonas de exclusión y simulaciones DCA/OCA de gran intensidad.
Entrenamiento táctico
El Ocean Sky 25 se inició el 17 de octubre con las misiones de familiarización (FAM flights). Fueron la preparación para las operaciones principales que se extienden hasta el día 31. En los vuelos FAM las tripulaciones realizaron misiones de reconocimiento y aclimatación.
Ha llegado luego el objetivo principal: entrenar misiones de superioridad aérea en los ámbitos Defensive Counter-Air (DCA) y Offensive Counter-Air (OCA), simulando combates entre grandes fuerzas aéreas combinadas. Este tipo de ejercicios permiten mejorar la interoperabilidad, el liderazgo táctico y la capacidad de cooperación internacional. Según el Ejército del Aire y del Espacio, son «esenciales» para garantizar la seguridad colectiva en el espacio aéreo europeo.
Cada año, el Ocean Sky 25 pone en valor la posición de España como nación clave en el entramado de entrenamientos y preparación de la defensa aérea europea y atlántica. Ejercicios como éste permiten validar procedimientos de mando y control, evaluar la capacidad de respuesta táctica y estrechar la interoperabilidad entre fuerzas aéreas con distintos niveles de integración operativa. Además, la presencia de India y EEUU ayuda a afianzar la importancia aliada de estos ejercicios, expandiendo su rol cooperativo.